El 16 de abril se celebra el Día Mundial de la Voz, una fecha decretada por la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de la voz como principal medio de comunicación y la necesidad de cuidarla para prevenir trastornos como la afonía y la disfonía.
La voz no solo transmite palabras, sino que refleja la identidad y las emociones de cada persona, por lo que su cuidado es fundamental, especialmente para quienes dependen de ella en su trabajo, como docentes, locutores y artistas.
Esta conmemoración busca fomentar la consulta temprana ante cualquier síntoma vocal que persista más de diez días, ya que muchas alteraciones se deben al mal uso, abuso o sobreesfuerzo de las cuerdas vocales. La detección precoz es clave para evitar complicaciones graves, incluyendo enfermedades que pueden afectar la laringe.
El lema para 2024 es «Resonar, educar, ¡celebrar!», invitando a la sociedad a valorar la voz en todas sus expresiones y a adoptar hábitos saludables para su cuidado. Entre las recomendaciones para mantener una voz sana se encuentran evitar hablar por encima del ruido, no fumar, hidratarse adecuadamente, moderar el consumo de cafeína y alcohol, evitar aclarar la garganta con frecuencia, y descansar la voz cuando se está enfermo.
Instituciones y profesionales de la salud vocal organizan actividades y campañas para difundir estos mensajes y promover la salud vocal, destacando que aproximadamente un 5% de la población presenta trastornos de la voz que requieren atención especializada. Así, el Día Mundial de la Voz se convierte en una oportunidad para reconocer la importancia de esta herramienta esencial para la comunicación y la expresión humana.