NUEVO INFORME DEL IPYPP: LA DEUDA PÚBLICA CRECE DESCONTROLADAMENTE Y PONE EN JAQUE LA CAPACIDAD DE PAGO DEL ESTADO EN UN AÑO DE GESTIÓN DE MILEI

Foto Facebook

El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) publicó un nuevo informe que revela un fuerte deterioro en el estado de la deuda pública nacional y la capacidad de pago del Estado en el primer año de gestión de Javier Milei.

Principales datos del informe

  • La deuda pública nacional aumentó un 25,9%, pasando de USD 370.673 millones a USD 466.921 millones en solo un año.

  • El ratio deuda/PIB saltó de 57,4% a 73,9%, mostrando un crecimiento mucho más rápido de la deuda que de la economía.

  • La deuda en moneda local se duplicó (+101,6%), representando ahora el 33% del PIB, frente al 16% anterior.

  • Los pagos de deuda proyectados para 2025 alcanzan los USD 134.885 millones, de los cuales USD 29.319 millones corresponden a deuda en moneda extranjera.

Impacto fiscal y financiero

Para cubrir los pagos de deuda en 2025, el Estado necesitará tomar nueva deuda por entre $135 y $139 billones, lo que equivale a hasta un 158% del total de los recursos presupuestados1.

El superávit primario proyectado para 2025 es del 1,3% del PIB, pero no alcanza para cubrir siquiera los intereses de la deuda, con un faltante estimado entre USD 872 millones y USD 6.504 millones, según distintos escenarios.

Además, aun capturando todo el superávit de la cuenta corriente externa, el gobierno enfrentará un déficit en dólares para pagar la deuda externa, debiendo absorber entre el 76% y el 89% del superávit externo total, en un mercado donde no controla la oferta de divisas.

Tensiones del modelo económico

El informe destaca que el modelo económico actual está en tensión debido a tres anclas que generan conflictos:

  • Ancla fiscal: ajuste severo sobre jubilados, provincias, universidades y obras públicas.

  • Ancla cambiaria: atraso del dólar para sostener precios, lo que destruye el aparato productivo y promueve déficit en divisas.

  • Ancla salarial: paritarias a la baja que empobrecen el trabajo formal.

Este escenario incrementa el riesgo de default o “reperfilamiento” de la deuda, ya que para pagarla sería necesario romper alguna de estas anclas, lo que tensiona la política antiinflacionaria.

Conclusión del informe

La deuda crece más rápido que la economía, y el ajuste fiscal requerido implica un conflicto social profundo, afectando a toda la comunidad. Ajustar aún más resulta insostenible, y pagar la deuda sin dólares es imposible bajo las condiciones actuales.

El informe completo está disponible en el sitio oficial del IPyPP para quienes deseen profundizar en el análisis y las cifras detalladas.

Sobre Nosotros