VIRGINIA WOOLF: LA ESCRITORA QUE ROMPIÓ BARRERAS CON LA PLUMA Y EL PENSAMIENTO

Foto NA

El 28 de marzo de 1941, en plena Segunda Guerra Mundial, la escritora británica Virginia Woolf (1882-1941) se quitó la vida en Lewes, Sussex, dejando un legado que transformó la literatura y el feminismo. Autora de obras como La señora Dalloway y Una habitación propia, su vida fue un combate contra la opresión patriarcal y su propia salud mental, mientras revolucionaba la narrativa moderna.

Nacida en Londres como Adeline Virginia Stephen, creció en un entorno aristocrático frecuentado por figuras como Thomas Hardy y Bertrand Russell. La muerte temprana de su madre y los abusos de sus hermanastros marcaron su infancia, desencadenando crisis de depresión y trastorno bipolar que la acompañaron toda su vida.

Woolf fue pionera del modernismo anglosajón, explorando el monólogo interior y la subjetividad en novelas como:

  • La señora Dalloway (1925): Un retrato de la posguerra a través de la conciencia de Clarissa Dalloway.

  • Al faro (1927): Una reflexión sobre el tiempo y la memoria en un viaje familiar.

  • Orlando (1928): Una biografía que desafía los géneros al narrar la vida de un personaje que cambia de sexo.

Su ensayo Una habitación propia (1929) se convirtió en un manifiesto feminista, exigiendo autonomía económica y espacios para la creación femenina.

Casada con el economista Leonard Woolf, fundaron la editorial Hogarth Press, plataforma para autores como T. S. Eliot y Sigmund Freud. Mantuvo una relación amorosa con la escritora Vita Sackville-West, documentada en su correspondencia.

El avance de los nazis en Europa y su deterioro mental la llevaron a suicidarse arrojándose al río Ouse, con una piedra en el bolsillo. Su muerte simbolizó la lucha de una mente brillante contra la oscuridad, pero su obra sigue siendo un faro:

  • Feminismo: Su defensa de la independencia femenina inspiró movimientos de los años 70.

  • Literatura: Innovó con estructuras no lineales y exploración psicológica.

  • Premios: Su influencia trascendió en obras como Las horas (1998), ganadora del Pulitzer.

En este aniversario, recordamos a una mujer que, con cada palabra, desafió el silencio y el conformismo, dejando un legado que sigue resonando en la literatura y la lucha por la igualdad.

Sobre Nosotros