El 15 de junio de 1916 nació en Buenos Aires Horacio Salgán, uno de los músicos más influyentes y revolucionarios del tango argentino. Su legado trasciende la música popular para convertirse en una obra maestra que fusiona tradición, innovación y virtuosismo. En este día, Notigital rinde homenaje a una figura que transformó el tango desde sus raíces, llevándolo a escenarios internacionales y a la vanguardia artística.
Inicios y Formación
Desde muy joven, Salgán mostró un talento excepcional para el piano. Su formación incluyó estudios clásicos, pero su pasión por el tango lo llevó a explorar nuevas formas de expresión musical. En la década de 1930 comenzó a trabajar en orquestas y a componer, desarrollando un estilo propio que combinaba la técnica clásica con la improvisación y la modernidad.
El Quinteto Real: Innovación y Maestría
En 1952 fundó el Quinteto Real, un conjunto que revolucionó el tango con arreglos sofisticados y una sonoridad única. La agrupación incorporó instrumentos poco convencionales para el género, como la guitarra eléctrica y el contrabajo, y exploró ritmos y armonías complejas. Temas como “Del 1 al 5” y “A fuego lento” se convirtieron en clásicos que reflejan la audacia creativa de Salgán.
Legado y Reconocimientos
A lo largo de su carrera, Horacio Salgán recibió numerosos premios nacionales e internacionales, incluyendo el Premio Konex y el Gardel de Oro. Su influencia se extiende a generaciones de músicos que ven en su obra un puente entre la tradición tanguera y la música contemporánea. Además, su vida fue un testimonio de dedicación, disciplina y amor por el arte.
La Voz del Tango en el Siglo XXI
Aunque falleció en 2016, el centenario de su nacimiento ha sido celebrado con conciertos, documentales y reediciones de su obra. Su música sigue viva en las pistas de baile, en los teatros y en la memoria colectiva de Argentina y el mundo. Horacio Salgán no solo fue un músico, sino un renovador incansable que elevó el tango a la categoría de arte universal.