LA HISTORIA DEL CINE EN ARGENTINA: DE LOS PRIMEROS PASOS A LA ERA CONTEMPORANEA

Foto NA

El cine argentino tiene una rica historia que se extiende desde los albores del siglo XX hasta la actualidad.

Esta trayectoria está marcada por momentos de innovación, crisis económicas, censura política y una constante búsqueda de identidad cultural. A continuación, exploramos los hitos más significativos de esta apasionante evolución.

Los Primeros Pasos: 1896-1930

El cine llegó a Argentina casi simultáneamente con su invención en Francia. En 1896, a solo un año de los primeros filmes de los hermanos Lumière, se realizaron las primeras proyecciones cinematográficas en Buenos Aires. Sin embargo, la primera película argentina se considera “La bandera argentina” (1897) de Eugenio Py, un corto documental que muestra la bandera izándose en la Plaza de Mayo.

Durante las primeras décadas del siglo XX, el cine mudo dominó la escena. Entre las producciones destacadas de esta era se encuentra “El fusilamiento de Dorrego” (1908) y “Nobleza gaucha” (1915), considerada la primera gran película argentina. Estas obras establecieron las bases de una industria incipiente que buscaba reflejar la cultura y las problemáticas locales.

La Era Dorada: 1930-1950

La llegada del sonido marcó el inicio de la llamada “Era Dorada” del cine argentino. El primer largometraje sonoro fue “Tango!” (1933), dirigido por Luis Moglia Barth. Este período vio el auge de los estudios cinematográficos, con empresas como Lumiton y Argentina Sono Film produciendo una gran cantidad de películas que capturaban la atención del público masivo.

Figuras icónicas como Libertad Lamarque, Niní Marshall y Luis Sandrini se convirtieron en verdaderas estrellas. Películas como “La cabalgata del circo” (1945) y “Los martes, orquídeas” (1941) son ejemplos representativos de esta época de esplendor.

Decadencia y Resurgimiento: 1950-1980

A mediados del siglo XX, la industria del cine en Argentina sufrió una serie de desafíos, incluyendo la competencia de la televisión, la censura durante los periodos de dictadura y una crisis económica persistente. A pesar de estos obstáculos, surgieron directores innovadores como Leopoldo Torre Nilsson y Fernando Solanas, quienes buscaron nuevas formas de expresión y crítica social.

“El Jefe” (1958) y “La hora de los hornos” (1968) son películas que no solo destacaron por su calidad artística sino también por su contenido político y social, abriendo camino a un cine más comprometido y reflexivo.

La Democracia y el Nuevo Milenio: 1980-Presente

Con el retorno de la democracia en 1983, el cine argentino experimentó un renacimiento. Directores como Adolfo Aristarain y Eliseo Subiela exploraron temas contemporáneos y universales. El éxito internacional de “La historia oficial” (1985), ganadora del Óscar a la Mejor Película Extranjera, marcó un hito importante.

En las últimas décadas, el cine argentino ha seguido evolucionando y ganando reconocimiento mundial. La diversidad temática y estilística es una de sus características más destacadas. Películas como “El secreto de sus ojos” (2009) de Juan José Campanella, también ganadora del Óscar, y “Relatos salvajes” (2014) de Damián Szifron, han puesto de manifiesto la capacidad de la cinematografía argentina para conmover y sorprender a audiencias globales.

La historia del cine argentino es un reflejo de las transformaciones sociales, políticas y culturales del país. Desde sus humildes comienzos hasta su reconocimiento internacional, el cine en Argentina ha sido una herramienta poderosa para contar historias, denunciar injusticias y celebrar la identidad nacional. En constante evolución, sigue siendo un pilar fundamental de la cultura argentina y una ventana al mundo de su rica y compleja realidad.

Sobre Nosotros