LA CTA AUTÓNOMA ALERTA SOBRE EL IMPACTO DEL CAPITAL TRANSNACIONAL EN LA SALUD Y DERECHOS LABORALES

Foto Prensa CTAA 1

La Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA-A) de la provincia de Buenos Aires emitió un comunicado en el que denuncia que la «voracidad acumulativa del capital transnacional» está afectando gravemente la salud de los trabajadores, a través de la precarización laboral, la deslocalización de inversiones, el aumento de la desigualdad y la profundización de la pobreza.

Frente a este escenario, la central sindical considera imprescindible fortalecer la sindicalización y la conciencia colectiva para frenar el deterioro de derechos y avanzar en la conquista de nuevas garantías laborales.

El diagnóstico de la CTA-A se enmarca en un contexto nacional de creciente conflictividad laboral. Diversas organizaciones sindicales y sociales, como la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (FeSProSa), han convocado recientemente a jornadas nacionales de protesta para denunciar el vaciamiento del sistema público de salud, los despidos, la precarización laboral y el desmantelamiento de programas esenciales, que ponen en riesgo la vida de miles de personas y propician el aumento de enfermedades.

Foto Facebook.

A este panorama se suma la descentralización del sistema sanitario, el deterioro del Plan Nacional de Vacunación y la escasez de insumos y medicamentos, problemáticas que afectan especialmente a los sectores más vulnerables de la población y a los trabajadores del sector salud.

Desigualdad, pobreza y brechas de género

El deterioro de las condiciones laborales no es homogéneo: según datos del Ministerio de Economía bonaerense, durante el tercer trimestre de 2024 se profundizó el desempleo y la caída del empleo registrado, con un impacto especialmente negativo en las mujeres jóvenes, quienes enfrentan mayores tasas de desocupación, informalidad y menor acceso a empleos de calidad. Esta situación amplía las brechas de género y alimenta la feminización de la pobreza, ya que las mujeres están sobrerrepresentadas en los quintiles de menores ingresos.

El informe oficial destaca que la cantidad de personas que necesitan más de un empleo para sobrevivir aumentó, mientras que el promedio de horas trabajadas disminuyó, reflejando una mayor precarización y vulnerabilidad en el mercado laboral.

Foto Facebook.

El rol de la sindicalización y la defensa de derechos

Ante este escenario, la CTA-A subraya la necesidad de aumentar la sindicalización y promover la organización de los trabajadores como herramienta fundamental para frenar el avance del capital transnacional sobre los derechos laborales y sociales. La Constitución de la provincia de Buenos Aires reconoce expresamente el derecho al trabajo, a condiciones dignas, a la negociación colectiva, a la huelga y a la libertad sindical, así como la irrenunciabilidad y progresividad de los derechos laborales.

Sin embargo, la experiencia reciente muestra que estos derechos se ven amenazados por prácticas empresariales y políticas de ajuste que favorecen la precarización y dificultan la acción sindical. Organizaciones como la CTA-A y la FeSProSa insisten en la importancia de la unidad y la movilización para recuperar derechos y avanzar en la construcción de nuevas conquistas laborales.

El comunicado de la CTA Autónoma bonaerense se inscribe en una coyuntura de retroceso en derechos laborales, aumento de la desigualdad y precarización del empleo, especialmente en sectores feminizados y jóvenes. Frente a este panorama, la central sindical llama a fortalecer la organización colectiva y la conciencia de clase para defender la salud, la dignidad y los derechos de los trabajadores en la provincia y en todo el país.

Sobre Nosotros