EL «JUEVES NEGRO» EN LA ECONOMÍA ARGENTINA: IMPACTO GLOBAL Y POLÍTICAS LOCALES

Foto NA

Foto NA

La economía argentina enfrenta un panorama crítico en el contexto del «Jueves Negro», marcado por la caída de bonos, acciones y un aumento del riesgo país, en medio de tensiones internacionales y decisiones económicas internas que agravan la situación. Este evento refleja la vulnerabilidad de los mercados emergentes frente a las políticas proteccionistas de Estados Unidos bajo Donald Trump y los desafíos derivados de las medidas económicas implementadas por el gobierno libertario de Javier Milei.

El presidente estadounidense Donald Trump anunció un esquema de aranceles recíprocos que fija un piso del 10% para todos los productos importados, incluyendo los provenientes de Argentina. Esta medida afecta directamente sectores clave como alimentos, químicos, plásticos, textiles y acero, poniendo en duda la sostenibilidad de las exportaciones argentinas hacia Estados Unidos. Aunque el gobierno de Milei celebró esta decisión como una oportunidad para negociar con el mercado estadounidense, diversos sectores exportadores consideran que este aumento en los aranceles representa una derrota para la competitividad argentina.

La política proteccionista de Trump busca fortalecer la industria nacional estadounidense, mientras que la estrategia internacional de Milei se basa en una apertura comercial radical y desregulación económica. Este contraste evidencia una falta de alineación entre ambos enfoques, lo que genera tensiones adicionales para Argentina en el comercio exterior.

En el ámbito interno, las políticas económicas del gobierno de Javier Milei han contribuido a la inestabilidad financiera. A pesar de haber logrado reducir significativamente la inflación mediante ajustes fiscales y monetarios drásticos, las medidas iniciales provocaron una fuerte devaluación del peso argentino y un aumento abrupto en los niveles de pobreza. Además, su enfoque hacia una desregulación masiva y reducción impositiva ha generado incertidumbre entre los inversores.

El deterioro económico se refleja en indicadores clave:

  • Las acciones argentinas han caído un promedio del 15% en dólares desde el comienzo del año2.

  • Los bonos argentinos operan en su nivel más bajo del año, con caídas que alcanzan hasta el 8% en títulos a largo plazo.

  • El riesgo país superó los 800 puntos básicos y se acerca a los 900 puntos, dificultando cualquier posibilidad inmediata de financiamiento externo.

El «Jueves Negro» no es exclusivo de Argentina; forma parte de un fenómeno global impulsado por la guerra comercial liderada por Trump. Las bolsas internacionales registraron caídas superiores al 3%, mientras que activos refugio como el oro alcanzaron máximos históricos por encima de los 3.200 dólares la onza. Este contexto aumenta las probabilidades de una estanflación global, caracterizada por alta inflación y bajo crecimiento económico.

La combinación de políticas proteccionistas internacionales y decisiones económicas internas ha colocado a Argentina en una posición extremadamente vulnerable. Mientras el gobierno celebra ciertos aspectos del nuevo esquema arancelario como una victoria estratégica, los efectos reales sobre sectores exportadores y la economía general parecen ser adversos. En este marco, el «Jueves Negro» representa no solo un golpe financiero inmediato sino también un desafío estructural para el futuro económico del país.

Sobre Nosotros