El 14 de abril se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una fecha que busca concienciar sobre esta afección desatendida que afecta a millones de personas en todo el mundo.
La enfermedad lleva el nombre de Carlos Chagas, el médico brasileño que realizó el primer diagnóstico de esta infección el 14 de abril de 1909.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente el 14 de abril como Día Mundial de la Enfermedad de Chagas en 2019, tras años de campañas por parte de organizaciones de afectados y expertos en salud. Esta enfermedad, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, se transmite principalmente a través del vector conocido como «vincucha» y también puede propagarse por transfusiones de sangre y transmisión materno-fetal.
Se estima que entre seis y siete millones de personas están infectadas con Chagas en todo el mundo, con una gran mayoría en América Latina. Sin embargo, menos del 10% de los infectados recibe un diagnóstico y tratamiento oportunos, lo que subraya la necesidad de mejorar la detección temprana y el acceso a la atención médica.
El Día Mundial del Chagas busca elevar la conciencia sobre la importancia de un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado. La enfermedad puede ser curada si se administra tratamiento en la fase aguda, pero en la fase crónica, aunque no se puede curar, el tratamiento puede mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La comunidad internacional ha lanzado campañas para aumentar la visibilidad de esta enfermedad y promover políticas que faciliten el acceso al diagnóstico y tratamiento para todos los afectados. En este sentido, el lema del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas en 2024 es «Diagnóstico temprano, tratamiento y seguimiento», enfatizando la necesidad de un enfoque integral para combatir esta enfermedad silenciosa.