DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE COLON

El 31 de marzo se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Colon, una fecha clave para concienciar sobre la importancia de la prevención y detección temprana de esta enfermedad, que representa el segundo cáncer más frecuente en España y el tercero a nivel global.
Se origina por el crecimiento anómalo de células en el colon o recto, generalmente a partir de pólipos (adenomas) que pueden transformarse en cáncer tras años de evolución. En el 90% de los casos, se detecta en personas mayores de 50 años, aunque su incidencia en jóvenes está en aumento.
Factores de riesgo
Entre los principales destacan:
-
Edad: Mayor riesgo a partir de los 50 años.
-
Antecedentes familiares: Historia de cáncer colorrectal o pólipos.
-
Enfermedades inflamatorias: Colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn.
-
Estilo de vida:
-
Dieta baja en fibra y alta en carnes rojas o procesadas.
-
Sedentarismo, obesidad o consumo de alcohol y tabaco.
-
Prevención y detección precoz
La clave está en modificar hábitos y acceder a pruebas de cribado:
-
Dieta: Aumentar fibra (vegetales, frutas), lácteos y reducir grasas animales.
-
Actividad física: Regular para evitar sobrepeso.
-
Test de sangre oculta en heces (TSOH): Recomendado para mayores de 50 años.
En Argentina, el cáncer de colon tiene más del 90% de probabilidad de cura si se detecta temprano, pero solo el 50% en casos avanzados.
Campañas y acciones institucionales
Organizaciones como la AECP y hospitales en España promueven mesas informativas y consultorios de asesoramiento. En Olavarría (Argentina), el Hospital Municipal realiza campañas con atención en CAPS durante la última semana de marzo.
Síntomas a tener en cuenta
Aunque en etapas iniciales puede ser asintomático, alertan:
-
Cambios en hábitos intestinales (diarrea o estreñimiento persistente).
-
Sangrado rectal o heces oscuras (por sangre oculta).
-
Dolor abdominal, pérdida de peso inexplicable o fatiga