80 AÑOS CUMPLIRÍA TÉLAM SI EL GOBIERNO DE MILEI NO LA CERRABA

En Argentina, se fundó Télam, la mayor agencia de noticias de Latinoamérica.
Su creación se debió a la iniciativa del entonces secretario de Trabajo y Previsión, Juan Domingo Perón, con el objetivo de contrarrestar la hegemonía informativa de las agencias estadounidenses como United Press International y Associated Press.
Télam comenzó como una compañía mixta de capitales privados y estatales. Su primer director fue Jerónimo Jutronich, quien formó un equipo de periodistas, algunos provenientes de la agencia ANDI, creada por el Estado argentino en 1944. La agencia inició sus emisiones el 12 de octubre de 1945 y logró establecer una red nacional en 1948 al contratar periodistas del interior del país.
La agencia fue intervenida tras el golpe de Estado de 1955 y puesta bajo la órbita de la Fuerza Aérea. En 1959, se privatizó bajo el nombre «Télam Sociedad Anónima», pero en 1968 volvió a ser estatizada bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía. Durante la década de 1960, Télam expandió su cobertura y comenzó a transmitir noticias por télex, aumentando su alcance en el país.
Télam se convirtió en una empresa estatal bajo la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, proporcionando información a más de 2800 abonados, incluyendo medios de prensa y oficinas gubernamentales. Sin embargo, en julio de 2024, la agencia cesó sus actividades tras una serie de eventos que incluyeron el cierre de su sitio web y la interrupción de sus servicios.
Télam fue la única agencia de noticias argentina con corresponsales en todas las provincias, lo que le permitió ofrecer una cobertura federal y plural. Además de su papel en la difusión de noticias nacionales e internacionales, Télam también contaba con un valioso archivo fotográfico que abarcaba casi ochenta años de historia argentina.
Su cierre ha generado debates sobre el futuro de la información periodística en Argentina y el impacto en la cultura y el turismo nacional. A pesar de su disolución, Télam dejó un legado significativo en la historia del periodismo latinoamericano.