15 AÑOS DE LA SANCIÓN DE LA LEY 26.522, CONOCIDA COMO “LEY DE MEDIOS”

Foto Perfil
Un 10 de octubre de 2009 se promulga la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, conocida como Ley de Medios.
Que establecía las normas de funcionamiento y la distribución de licencias de los medios radiales y televisivos en la Argentina. Se constituyó en reemplazo de la ley de Radiodifusión 22.285 impuesta en 1980 por la última dictadura cívico militar.
La Ley de Medios.
Hace 5 años Graciana Peñafort, abogada y militante decía para Chequeado.com:
“En estos años se terminó la discusión de constitucionalidad: la Corte Suprema de Justicia de la Nación determinó que la norma cumple los estándares jurídicos de respeto a la libertad de expresión y que los artículos cuestionados son válidos. También, debido al proceso de construcción colectiva de la ley (con foros de debate, etc), distintos sectores se apropiaron del texto y le otorgaron mayor legitimidad.
En otro sentido, aún con dificultades, se logró generar voces y producciones nuevas, con los incentivos para contenidos o para el sector comunitario.
El aspecto negativo es que no se ha logrado desconcentrar el mercado, lo que dificulta la aparición de voces distintas y disuade la competencia. Todavía los nuevos actores tienen pantallas y espectros marginales. Se debe en gran parte a la dificultad de implementar la ley por la enorme resistencia del poder (mediático, judicial) para cumplir las normas. Demuestra que no basta solo con la estructura normativa para cambiar una situación concentrada.”
